> Inicio > Sala de Prensa > Versiones Estenográficas
 
 
27 de Abril de 2007

MENSAJE DE LUIS CARLOS UGALDE, CONSEJERO PRESIDENTE DEL IFE, A LOS VOCALES LOCALES Y DISTRITALES DEL INSTITUTO CON MOTIVO DE LAS JORNADAS CIUDADANAS PARA LA REFORMA ELECTORAL A TRAVÉS DE LA RED EDUSAT EL 27 DE ABRIL DE 2007

Muy buenas tardes, estimados colegas del Instituto en todo el país.

Me da mucho gusto saludarlos una vez más con motivo de las Jornadas Ciudadanas para la Reforma Electoral.

Hoy, concluyó la primera jornada ciudadana con los ejes temáticos “Procedimientos Electorales” y “Difusión de Resultados Electorales”.

Para esta primera jornada, se tienen registradas las ponencias  de 1,108 ciudadanos de las 32 entidades, quienes acudieron a 36 sedes del IFE en todo el país.

Las ideas y reflexiones presentadas por ciudadanos, académicos, estudiantes, especialistas electorales, ex consejeros locales, militantes de partidos políticos y funcionarios del IFE  han sido sumamente interesantes y, estoy seguro, serán muy importantes para el futuro de nuestros procedimientos de organización electoral.

Esta amplia participación permite construir, a partir del ciudadano, las propuestas para las reformas electorales de los años por venir.

Los ciudadanos mostraron especial interés en temas tales como la organización y capacitación electorales, con 313 y 253 ponencias respectivamente.

Por ejemplo, en Monterrey, Nuevo León, el ciudadano Sergio Arratia propuso una metodología para reducir los errores en el llenado y manejo de actas y paquetes electorales por parte de los funcionarios de casilla.

En Oaxaca, el ciudadano Francisco Olea propuso incorporar urnas electrónicas en las casillas contiguas y especiales, con el fin de simplificar la emisión y conteo del sufragio.
En Tlaxcala, el estudiante de licenciatura Arturo Calzada propuso la creación de Centros de Votación especiales integrados por varias mesas receptoras de votos para solucionar el problema de exceso de demanda en las casillas especiales que se ha presentado en comicios recientes.

En lo que se refiere a la difusión de resultados electorales, se recibieron también ideas interesantes, como las de Álvaro Díaz, profesor del Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Oaxaca, quien presentó una propuesta para superar el sesgo geográfico del PREP mediante la incorporación de terminales de captura de información en algunas oficinas distritales del IFE en localidades rurales.

Una buena parte de las ponencias recibidas hasta el momento provienen de estudiantes y profesores universitarios. Esto muestra el interés por parte de la comunidad universitaria de nuestro país por participar de manera reflexiva en el perfeccionamiento de nuestro sistema electoral.

Las organizaciones civiles también están participando activamente. Por ejemplo, en Mérida, Yucatán, la presidenta de la organización civil “Educación para la Democracia”, Maria Esther Denis Franco, propuso modificar la regulación en materia de encuestas para promover un voto ciudadano más razonado y mejor informado.

Estos son sólo algunos ejemplos del interés que los ciudadanos están mostrando por participar en la construcción y perfeccionamiento de nuestro sistema electoral.

Por ello, es indispensable que el IFE sirva como una correa de transmisión entre la ciudadanía y quienes tomarán las decisiones legislativas en materia de reglas electorales.

El arranque de la primera Jornada Ciudadana coincidió con la instalación de la Comisión para la Reforma del Estado del Congreso de la Unión.

Me parece muy benéfico que diversas instancias estemos realizando esfuerzos orientados a mejorar el funcionamiento de las instituciones democráticas del país.

Creo que estos esfuerzos institucionales se complementan de manera muy favorable.

El principal objetivo de las Jornadas del IFE es que las propuestas ciudadanas sean tomadas en cuenta por el poder legislativo.

El IFE enviará un informe final al Congreso de la Unión en cual se le comunicarán las propuestas presentadas por los ciudadanos en los foros de discusión de las jornadas, así como los resultados que arroje el seminario internacional que se realizará a finales de agosto.

Lo que nuestro Instituto busca es apoyar la labor de los legisladores en torno a la reforma electoral. Estamos, como siempre, en la mejor disposición de colaborar de manera respetuosa y propositiva con el Congreso de la Unión en esta tarea de Estado.

Como la institución del Estado mexicano encargada de velar por el fortalecimiento de nuestra democracia, tenemos la obligación de brindar una opinión técnica balanceada, información objetiva y una participación constructiva en este debate.

La discusión de la reforma electoral no puede limitarse a los partidos, el Congreso, el gobierno o las autoridades electorales. Reitero lo que he mencionado en otras ocasiones: debemos escuchar la voz ciudadana para que la reforma electoral responda a las preocupaciones de la sociedad.

Por eso, me da mucho gusto informarles que, hasta el momento, las Jornadas Ciudadanas han sido exitosas.

Los Consejeros Electorales reconocemos y agradecemos en toda su valía el esfuerzo que ustedes han desplegado en las Juntas Locales y Distritales del Instituto para convocar a la sociedad a participar en estos eventos.

Los invitamos a redoblar esos esfuerzos para motivar a todos los ciudadanos, para que presenten ponencias y propuestas y enriquecer así el debate durante las próximas Jornadas Ciudadanas.

La siguiente jornada se llevará a cabo del 30 de mayo al 1º de junio, con debates en torno a los temas de “Campañas, condiciones de equidad y medios de comunicación” y “Régimen de partidos y agrupaciones políticas nacionales: prerrogativas y obligaciones”.

El IFE es la casa de los ciudadanos. Por ello, es fundamental que sigamos contando con una participación nutrida en estas Jornadas Ciudadanas.

De nuevo, muchas gracias por su colaboración en los proyectos que el IFE realiza en beneficio de México y de su democracia.

Muy buenas tardes y gracias por su atención.