> Inicio > Sala de Prensa > Versiones Estenográficas
 
 
12 de Abril de 2007

Versión estenográfica de la conferencia de prensa ofrecida por el Consejero Presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, la Consejera Electoral Alejandra Latapi, y el Coordinador de Asuntos Internacionales, Manuel Carrillo Poblano, acerca de las Jornadas Ciudadanas de Reflexión y Análisis para la Modernización y Reformas Electorales, celebrada en la sala de prensa del instituto

-Lic. Abelardo Martín: Gracias. Perdón por el retraso, totalmente involuntario.

El tema para el que los convocamos es hacer un balance del resultado de las Jornadas Ciudadanas para la Reforma Electoral, y tiene la palabra Manuel Carrillo.

-Lic. Manuel Carrillo: Muy buenas tardes.

El propósito de esta reunión, esta conferencia de prensa es informar a ustedes de los trabajos que impulsó el Instituto Federal Electoral para llevar a cabo las Jornadas para la Modernización y la Reforma Electorales.

Quiero informar a ustedes que el pasado 29 de enero, el Consejo General del IFE, a través de la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales, creó un Grupo de Trabajo para la Modernización y la Reforma Electorales.

En este grupo participaron representantes de los partidos políticos, del Poder Legislativo ante el Consejo General, así como Consejeros Electorales.

El grupo de trabajo asumió el compromiso de establecer propósitos, límites y alcances en la actuación del IFE, para crear un espacio en el que pudieran expresar, ordenar y sistematizar las propuestas de la ciudadanía, para perfeccionar nuestro sistema electoral.

El primer objetivo que se planteó el grupo de trabajo, fue el de preparar un informe final de las Jornadas, que dé cuenta de las principales iniciativas de reforma electoral, presentadas por distintos sectores de la sociedad mexicana.

Este producto informativo será entregado al Consejo General del IFE y al Congreso de la Unión.

Para este efecto, el Instituto, el grupo de trabajo estableció que el Instituto, a través de sus órganos desconcentrados a nivel local, se constituyera en el espacio para promover una consulta pública a la sociedad en torno a la reforma electoral. Esta consulta pública se concretó mediante la organización de tres Jornadas de Reflexión y Análisis, que se desarrollaron, simultáneamente, en las 32 entidades del país.

El grupo de trabajo también definió los seis ejes temáticos que integrarían la gran variedad de tópicos sobre las posibles mejoras al sistema electoral federal mexicano.

De esta forma, la Primera Jornada se llevó a cabo del 25 al 27 de abril, cuyo eje temático fueron los procedimientos electorales.

El segundo eje temático fue la Generación y Difusión de Resultados Electorales. La Segunda Jornada se llevó a cabo del 30 de mayo al primero de junio. Ahí se discutieron los ejes temáticos tres y cuatro.

El eje temático tres fue sobre Campañas, Condiciones de Equidad y Medios de Comunicación.

El eje temático cuatro se refirió al Régimen de Partidos y Agrupaciones Políticas Nacionales; Prerrogativas y Obligaciones.

La tercera Jornada se llevó a cabo del 20 al 22 de junio. Se discutió el eje temático cinco sobre Participación Ciudadana, y el eje temático seis, Resolución de disputas, Justicia Electoral y Sanciones.

Tal como nos propusimos en un inicio, estas Jornadas serán un eslabón que en su momento, le será útil al legislador para promover la reforma electoral en esta materia, ya que se están recogiendo los puntos de vista de los ciudadanos y de los expertos interesados en los procedimientos electorales.

Hoy la sociedad mexicana tiene un producto concreto, con múltiples diagnósticos y una amplia variedad de propuestas que, sin duda, elevarán el nivel de la discusión política en nuestro país.

Hemos pasado de la opinión difusa al dato concreto y a la formulación de soluciones específicas.

Durante estos tres meses hemos resultados satisfactorios, al haber logrado movilizar un amplio sector de la ciudadanía, ésta concretó más de tres 250 ponencias sobre los distintos diagnósticos y propuestas para trabajar en los principales temas de reforma electoral.

Seguramente tanto el Consejero Presidente como la Consejera Alejandra Latapi quienes harán uso de la palabra inmediatamente después de un servidor, podrán profundizar en algunos detalles más de estas Jornadas.

Pero les informo, de manera general, que para la primera Jornada se recibieron mil 138 ponencias.
Para la segunda 955, y para la tercera, hasta el día jueves a las 10:00 de la mañana habíamos recibido mil 32.

De tal manera que éste es el diagnóstico que se tiene respecto de las Jornadas, se pondrán a disposición, se vana difundir en la página de internet, se van a distribuir todas las ponencias y se va a hacer una revisión de los contenidos de las propias propuestas.

Pero el día de hoy México tiene un conjunto de diagnósticos, tiene un conjunto de propuestas y esta no es la primera en la que el Instituto participa en estos esfuerzos de modernización y reflexión sobre los temas de reforma electoral.

Yo estaría atento a sus preguntas o a mayor detalle respecto de alguna ampliación de información. Muchas gracias.

-Lic. Abelardo Martín: Tiene la palabra la Consejera Latapi.

-Consejera Electoral Alejandra Latapi: Gracias, muy buenas tardes a todas y a todos.

Como ya lo comentaba Manuel Carrillo, este proyecto ha tenido diferentes momentos, fue aprobado, su creación, por el Consejo General en mayo de 2006.

En enero no solamente se instaló el grupo de trabajo en el que participan las oficinas de los representantes de los partidos políticos y de los Consejeros del Poder Legislativo, así como Consejeros Electorales, sino también el 31 de enero se llevó a cabo en Consejo General el ajuste presupuestal y, este proyecto tiene un costo o un presupuesto autorizado de un millón 550 mil pesos.

El grupo de trabajo, como ya se señalaba, diseñó los lineamientos generales y viene supervisando todas las acciones y sigue tomando decisiones, nos seguimos reuniendo de manera periódica.

¿Qué es lo que vamos a tener al final de todo este ejercicio, porque estamos trabajando básicamente a partir de tres líneas de acción? Para construir un reporte final, que entregar tanto al Congreso de la Unión, como al Consejo General del IFE, porque muchas de las propuestas que vienen ya, que hemos venido recopilando son decisiones administrativas que pueden ser tomadas desde el Consejo General del IFE.

El reporte final va a contener, y estamos construyéndolos, un primer capítulo en el que estén integrados lo diagnósticos técnicos de información de apoyo que ya están en la página de Internet, esa toda la visión técnica del Instituto, artículo por artículo, donde se ven las ventanas de oportunidad. Muchos de ustedes ya los han consultado, ha habido notas surgidas de esta información y, contaremos con una serie de anexos, no solamente estarán estos reportes de diagnósticos técnicos.

Ustedes  ya conocen la base de datos de las iniciativas en materia electoral federales, lo mismo que las locales. Integraremos también como anexo los resultados de las Reuniones Regionales con Vocales y con Consejeros, los cuadernos de las elecciones locales, en fin, toda la información que hay disponible para darle sustento a estos diagnósticos técnicos.

El segundo eje de acción fue la realización de tres Jornadas nacionales en cada una de las 32 entidades del país con seis ejes temáticos que, como ya señaló Manuel Carrillo, recibimos en un hecho sin precedente en la historia de los foros de consulta pública, más de tres mil 250 ponencias, datos preliminares hasta el momento, porque en ocasiones hemos estado recibiendo de manera posterior algunas ponencias, sobre todo algunas que vienen del extranjero, que si bien no pudieron ser presentadas durante la jornada, se integrarán al trabajo que estamos realizando ahorita de sistematizar todas estas ponencias.

Y estamos elaborando en el Centro para el Desarrollo Democrático, una base de datos en los mismos términos que las bases de datos sobre iniciativas federales para que cada ponencia tenga su propio valor.

Es decir, no vamos a hacer un trabajo ni de edición de las ponencias ni de selección ni de evaluación o calificación de las mismas, sino se van a incluir todas con el miso peso y valor en una base de datos.

Y el tercer eje de trabajo es la realización del 21 al 23 de agosto de un seminario internacional, con la participación de expertos nacionales, expertos extranjeros y legisladores.

Quiero compartir con ustedes que hemos sido invitados ya en dos ocasiones a la Cámara de Diputados, en el marco de la Comisión de Gobernación. La primera ocasión, para informar sobre el trabajo que íbamos a realizar y los avances o alcances de la Primera Jornada, y la semana pasada volvimos a estar para compartir con los legisladores integrantes de esa Comisión y de algunas otras que se interesaron en el trabajo, los avances de la Segunda Jornada.

Como resultado, hasta el momento, de estas reuniones con la Cámara de Diputados, hemos sido ya invitados a participar en las reuniones de consulta y redacción que tendrá esta Comisión como asesores técnicos, y también recibimos el interés, la inquietud y la solicitud de que integrantes de la Comisión de Gobernación participen en cada una de las mesas del seminario internacional.
En estas reuniones hubo un reconocimiento explícito al conocimiento técnico del IFE en la materia y a la necesidad de caminar juntos, nosotros como apoyo de los que toman la decisión, que son los legisladores, en la construcción de una posible reforma electoral.

Regresando nada más a algunas de las cifras de las ponencias, porque decía yo que es un hecho sin precedentes en la historia de los foros ciudadanos. En Chiapas y el Distrito Federal recibimos más de 300 ponencias; Jalisco más de 200, y tanto Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, más de cien ponencias.

Yo creo que el éxito de esas ponencias no fue actuar de manera centralizada, sino de acuerdo con las posibilidades de la propia estructura del IFE y las restricciones presupuestales, llevar esta consulta a cada uno de los estados del país. Estuve yo el miércoles en Tamaulipas. Recibí el agradecimiento de muchos ciudadanos por abrir este espacio.

¿Cuáles son los temas que reflejaron mayor interés de la ciudadanía? Pues van desde asuntos que tienen que ver con los procedimientos electorales, porque hubo muchas personas que fueron funcionarios de casilla o que fueron Consejeros Electorales, y que encuentran una gran ventana de oportunidad en temas como las casillas especiales, extraordinarias o centros de votación; integración de mesas de casilla, temas de capacitación y organización hasta llegar, por supuesto, a los grandes temas de interés nacional como es el contenido de la propaganda, el financiamiento de los partidos políticos, el acceso a los medios de comunicación.

Y otro eje que recibió también una gran atención por parte de los ponentes fue el tema de transparencia y rendición de cuentas, sobre todo por parte de los partidos políticos. Estamos ahorita en el trabajo tanto de sistematizar las ponencias, como de seguir con la organización del seminario internacional.

Y estoy a sus órdenes para cualquier inquietud. Gracias.

-Lic. Abelardo Martín: Tiene la palabra el Consejero Luis Carlos Ugalde.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muchas gracias.

La primera idea que quisiera resaltar es la amplia participación ciudadana. Como se ha comentado, hay más de tres mil 250 ponencias y ciudadanos que han participado en estas tres Jornadas.

Me parece que si se quiere pensar la reforma del sistema electoral, lo primero que tenemos que hacer es preguntarles a los usuarios del sistema electoral, que son los votantes, qué es lo que quieren, qué es lo que esperan, qué es lo que les frustra, para poder informar a los tomadores de decisiones sobre lo que están esperando los votantes de carne y hueso.

Si la democracia electoral tiene como propósito servir a los ciudadanos, cualquier reforma electoral debe partir del hecho de conocer la opinión de los ciudadanos, y el IFE, como una institución ciudadana, está obligada a acudir a los ciudadanos para preguntarles su opinión. Tres mil 250 ciudadanos han expresado su voz y el IFE hoy la tiene documentada.

Segundo. Me parece que los ciudadanos han expresado su punto de vista en diversos temas. Los principales temas de la materia electoral, que han sido mencionados por la Consejera Latapi, organización electoral, resultados electorales, la equidad en la competencia, los medios de comunicación, las prerrogativas de los partidos, la justicia electoral y las sanciones, por mencionar los más relevantes y me parece fundamental hacerlo.

La Consejera Latapi ha mencionado los temas más relevantes por el número de ponencias recibidas, y ustedes recibirán en unos momentos más este documento que resume buena parte de los temas y de las propuestas que los ciudadanos han hecho. Me parece que hay una reiteración en algunos temas. Revisando el porcentaje de propuestas por algunos temas, me gustaría resaltar doce propuestas hechas por muchos ciudadanos del país, que están reflejadas en este documento que ustedes recibirán en unos momentos.

No es la lista completa, pero me parece que orienta un poco sobre el tipo de preocupaciones que los ciudadanos han expresado.

Han expresado aumentar el número de casillas especiales; han expresado modificar el diseño de actas de votación; han expresado sanciones a los ciudadanos que no acepten su nombramiento como funcionarios de casilla. Ampliar las causales para abrir paquetes electorales durante los cómputos distritales.

Quiero simplemente resaltar que si nosotros atendemos cada una de estas propuestas, evidentemente la experiencia previa de 2006 puede explicar buena parte de estas preocupaciones, que ayudarían a resolver algunos de los asuntos que se vivieron en 2006. Continúo.

Que el IFE sea el comprador único de propaganda electoral en medios electrónicos de comunicación.

Que existan sanciones a medios de comunicación que acepten la contratación de propaganda electoral por parte de personas físicas o morales, distintas a los partidos políticos.

Que la propaganda electoral en medios electrónicos solamente sea a través de los tiempos oficiales.

Reducir la duración de las campañas electorales para presidente, senadores y diputados.

Prohibir la difusión en medios electrónicos de propaganda de gobiernos, tanto de tipo social como de obra pública, durante los procesos electorales. Esto aplicaría al gobierno federal y a los gobiernos estatales.

Reducir el financiamiento público a los partidos políticos, tanto en actividades ordinarias como de campañas políticas.

Prohibir la propaganda electoral en medios de comunicación en las precampañas, de tal forma que los actos de proselitismo de precampaña solamente sean al interior de los partidos políticos, y no a través de medios de comunicación.

Y, finalmente, responsabilizar al candidato y no sólo al partido político, en la rendición de cuentas, con las sanciones a que haya lugar cuando se compruebe algún ingreso o gasto irregular.

Menciono estas 12 que se desprenden de este documento por su reiteración, y porque me parece que hablan de la preocupación central que hay en los ciudadanos que básicamente ustedes verán, se focalizan en asuntos muy especializados de la organización electoral, y abundan mucho en el tema del financiamiento a los partidos, del acceso a los medios de comunicación, y creo que esa es una lectura inicial que nos deja esta consulta ciudadana que el IFE ha hecho.

Como lo comentó la Consejera Alejandra Latapi, la Cámara de Diputados ya ha extendido una invitación. Se han celebrado dos reuniones con la Comisión de Gobernación. Se les ha transmitido esta información de tal forma que los legisladores puedan tener la información que los ciudadanos disponen, y cualquier instancia del Congreso mexicano que solicite apoyo del IFE la tendrá.

Hemos publicado en Internet mucha información. Se han publicado base de datos sobre iniciativas de reforma electoral a nivel federal y a nivel local, con el único propósito de apoyar la labor legislativa y la reflexión ciudadana en los próximos meses y años.

Muchas gracias, estamos a sus órdenes.

-Pregunta: Notimex. Para preguntarle dos precisiones. Una, nos decía usted que con base en estas ponencias que se han recibido, alguna de las vetas de preocupación de los ciudadanos es ampliar las causales para revisar casillas, y decía usted mismo también que la experiencia de 2006 puede arrojar luz sobre esta preocupación.

Desde su punto de vista, ¿es necesario ampliar las causales, y por qué? Por un lado.

Y por otro lado, si me permite un poco otro tema, se mencionaba ayer por parte de la fracción del PRI en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que hay una inconsistencia del 35 por ciento en el padrón electoral de la capital.

¿Qué opinión le merece este comentario? Y si usted tiene datos sobre eso.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Quiero reiterar que las 12 propuestas ciudadanas, y perdón la reiteración, son ciudadanas, es el papel del IFE actuar como correo de transición de los ciudadanos que han expresado esto. A los tomadores de decisiones que usarán esto como ellos consideren pertinente.

Hasta este momento, el IFE no ha expresado un punto de vista, y lo expresará, y lo ha expresado de manera técnica cuando le ha sido solicitado. Es decir, el papel del IFE no es tomar decisiones políticas, sino aconsejar técnicamente a los políticos para que mejoren el sistema electoral. Y este asunto es muy importante, porque el IFE es un administrador de elecciones y, en ese sentido, no define contenidos ni direcciones políticas del sistema electoral. Estamos transmitiendo preocupaciones políticas de los ciudadanos al Congreso.

Segundo. En materia técnica, que es la pregunta que usted hace sobre la apertura, me parece que a nivel de la ley electoral sería necesario precisar las causales de apertura de paquetes electorales, porque, efectivamente, hay algunos ejemplos de 2006 en donde había duda sobre si procedía o no la apertura y, creo que la experiencia de una elección cerrada da pie a probablemente pensar que sería deseable ampliar las causales para dar mayor certeza.

Sobre la segunda pregunta. El IFE está en una labor cotidiana de actualización de su padrón electoral, no tengo los datos  precisos sobre el caso del D. F., le pediría a nuestro colega de Comunicación Social que se los proporcionara, pero estamos en una labor cotidiana de actualización.

-Pregunta: Dos preguntas que tendrían que ver con la reflexión y el análisis que está haciendo el IFE de su propia labor.

El pasado miércoles el Tribunal ordenó regresarles expedientes relativos a los gastos de las precampañas de varios partidos y de dos grupos en especial, el llamado TUCOM y, los candidatos del PAN.

Por un lado vemos que en estas inquietudes de los ciudadanos está esto de las precampañas, pero también pudiera estar habiendo ahí alguna inconsistencia dentro del IFE, porque estamos viendo que cotidianamente este tipo de temas en el Tribunal tienen que regresar para que realicen una labor más exhaustiva, en palabras de los propios magistrados de la Sala Superior.

Y, por otro lado, el ex magistrado Ojesto dijo que, si bien es cierto, el IFE es una institución ejemplar, lo que estaba en duda era la participación de los ciudadanos por su ignorancia, en pocas palabras.

¿Comparte usted esa opinión del ex magistrado Ojesto? Y, bueno, tenemos el gobierno que hoy cumple con las tareas, porque los mexicanos son ignorantes al momento de votar.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: La pregunta primera que usted plantea es muy interesante, por lo siguiente, y vincula lo que ha ordenado el Tribunal con lo que aquí dice.
Lo que aquí dicen los ciudadanos es que en materia de precampañas hay que establecer con claridad ciertas prohibiciones. Durante 2005 observamos todos como ciudadanos, militantes, aspirantes o suspirantes realizaron propaganda de diverso tipo en medios de comunicación, antes, durante y después de los procesos de selección interna.

No existe en la ley ninguna regulación que establezca prohibición, por ejemplo, anunciarse en televisión, no existe tampoco en radio, no existe claridad, no existe, no es claridad, no existen plazos establecidos en la ley.

Lo único que ha existido son ciertas sentencias del Tribunal, es alguna regulación que el IFE emitió en la materia y, por lo tanto, lo que está ahora a discusión es que ante la falta de claridad en la ley hay interpretación.

Claramente el IFE en su Consejo General tomó una decisión sobre actos anticipados de campaña. El Tribunal ha solicitado que se haga investigación adicional. Y quiero comentarle algo, esa investigación adicional es con los medios de comunicación.

Hoy la ley no le da al IFE medios de apremio para que los medios estén obligados a respondernos y con frecuencia solicitamos información y no hay obligación de que se nos responda.

Eso habla de que buena parte de la interpretación que el Tribunal Electoral hace, se debe a que en la ley hay falta de claridad, precisión sobre el concepto de precampañas, que es el tema de antier y, justamente lo que los ciudadanos están diciendo es, es necesario prohibir la propaganda en medios electrónicos durante las precampañas.

Creo que si eso, por ejemplo, hubiera existido en la ley en 2005, no estaríamos en esta interpretación que el Tribunal hace. Esa es la lectura que yo hago hacia 2009, que es necesario más claridad para poder evitar controversia en el concepto de las campañas.

Sobre el segundo tema, me parece que la reflexión que hizo el ex magistrado Ojesto, lo que en realidad está diciendo es que existen errores humanos, independientemente del nivel socioeconómico o educativo en el llenado de actas de votación, y esto ha sido así en 97, 2000, 2003 y 2006. De hecho, un estudio comparativo entre 2000 y 2006 muestra que en 2006 hubo menos errores en el llenado de actas que en el 2000.

Y esto no es un asunto más que de la complejidad del acta de votación y de la presión, cansancio y habilidades de los ciudadanos que voluntariamente están como ciudadanos de casilla.

Y, nuevamente, vuelvo a vincular. Aquí están diciendo y solicitando que haya un cambio en el diseño de las actas de votación, porque un diseño más amigable o más sencillo podría dar lugar a menos errores en el llenado.

Entonces, me parece que la reflexión básicamente se refiere a que los ciudadanos, que son la garantía de la imparcialidad, cometen errores en el llenado, que no en el conteo de votos; son cosas diferentes, y eso creo que es una reflexión legítima para el futuro.

-Pregunta: Sí, en primer término, pues ahí después que me explique Comunicación si hay el criterio de selección de preguntas y, en segundo, preguntarle al Consejero Presidente, para más claridad en esto. Se requiere, en algunas sesiones ha dicho, les faltan dientes o no tienen los dientes necesarios para precisamente acotar bien estas interpretaciones que se dan de la ley.

¿Qué les falta? Ustedes van a presentar propuestas, a nivel Consejo General, precisamente para que se aclaren, se puntualicen más las leyes y pueda tener mayores facultades, a fin de evitar estas interpretaciones; tener un control más estricto en cuanto a las precampañas, en cuanto a los gastos de los precandidatos. Por una parte y, por la otra, también se habló de la preocupación de la transparencia.

También será necesario establecer bien en el COFIPE, en esta reforma, que los ciudadanos puedan tener acceso a la papelería electoral, cuando se haga como sucedió la vez pasada y que también el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que la ley no estaba bien establecida y que sí era necesario reformar esto, precisamente para que un ciudadano que tenga alguna duda, digo, es casi imposible, pero pueda tener acceso a las boletas electorales.

Gracias.

-Consejera Electoral Alejandra Latapi: Sí. En este esfuerzo, el IFE lo que está haciendo es un trabajo de juntar y sistematizar diferentes fuentes de información. El IFE no va a construir una propuesta legislativa; no es su papel, ni es su intención, sino lo que vamos a construir es un documento que contenga, por un lado, la visión técnica con todos los insumos informativos y los diagnósticos informativos.

Por otro, sistematizar la opinión y las propuestas, y las reflexiones de los ciudadanos y, por último, sistematizar también las conclusiones a las que puedan arribar o las reflexiones que viertan los expertos nacionales y extranjeros en el seminario, acompañados por legisladores.

Quiero ser enfática, el IFE no va a construir una propuesta legislativa; va a sistematizar su opinión técnica junto con la visión de los ciudadanos, junto con la visión de los expertos.

Eso no implica que siendo solicitada su presencia, como ya lo ha sido por parte de la Comisión de Gobernación, emita una opinión técnica sobre asuntos específicos, pero vuelvo a ratificar, el IFE no construirá una propuesta legislativa.

Respecto al tema de la transparencia, lo que recibimos en las ponencias, de manera que resalta, fue un 45.68 por ciento que hablan de mecanismos para la rendición de cuentas de los partidos políticos, para que cualquier ciudadano pueda tener información no solamente a través del IFE, y no solamente sobre el manejo de los recursos, sino de cualquier información sobre los trabajos que de manera cotidiana realizan los partidos políticos y algunas otras sugerencias de modificaciones a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

-Pregunta: Perdón, pero no respondieron. O sea, es viable que se puedan hacer estas reformas para tener acceso a las boletas electorales, que fue la segunda pregunta, y la primera pregunta, o sea, independientemente de que ustedes sean nada más el mediador de la ciudadanía para presentar esta serie de propuestas, si no les parece o en su opinión no se debe puntualizar más la ley, para evitar precisamente este tipo de interpretaciones.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: A mí me parece que cualquier precisión en la ley, para disminuir la interpretación de las autoridades sobre la aplicación de la ley, es bienvenida en la materia electoral y en cualquier otro tema.

Quiero hacer una reflexión muy importante. La ley electoral vigente, que data de 1996, tuvo un propósito muy importante que fue dar transparencia y legalidad a la organización de las elecciones, y creo que esa ley lo ha cumplido muy bien.

Hoy, ayer y antier, las elecciones en México tienen un grado de certeza, legalidad y transparencia muy sólido y reconocido en el mundo, y creo que esa aplicación de esos procedimientos electorales del Cofipe ha dado como resultado un sistema electoral muy confiable.

Ahora bien, esa ley no tuvo como propósito lidiar con otra serie de fenómenos novedosos que yo llamo, en lo genérico, las reglas para la regulación de las contiendas electorales. Es decir, todo lo que ocurre antes de la jornada electoral.

Y esa Ley de 96 no contempla nuevos fenómenos. En esa serie de nuevos fenómenos que no están contemplados en la ley es donde el Tribunal Electoral ha tenido que venir a interpretar, para colmar vacíos legales. En el tema de precampañas. En el tema de acceso a medios de comunicación. En el tema de intervención de servidores públicos en procesos electorales. En el tema de campañas negativas. Porque la ley en ese momento no fue pensada.

Por lo tanto, a mí me parece que si en la década de los 90 la ley fue reformada para dar garantía de elecciones libres y confiables y eso se ha logrado, creo que la nueva generación de reformas tiene que tener como propósito clarificar en la ley cuáles son las reglas para la regulación de las contiendas electorales.

Y creo que en ese sentido, cualquier esfuerzo para reducir el margen de interpretación, es bienvenido.

-Pregunta: Buenas tardes. Yo quisiera preguntarle, ¿hubo algún tipo de propuesta de la ciudadanía para evitar o tratar de evitar la quema de los paquetes electorales, una vez realizados los comicios? Obviamente, esto se abre por todo lo que se está dando por la del 2006, y que la actual legislación obliga al IFE a quemarlas.

Y por otro lado, quisiera preguntarle si la participación ciudadana de una u otra manera va, esta sistematización y esta opinión técnica, ¿usted tiene algún tipo de opinión técnica sobre este punto en específico, doctor?

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Mira, este documento que les repartirán, y lo que yo dije, y la Consejera Latapi en particular, son las propuestas que mayor porcentaje de reiteración tienen. No sé si haya alguna o algunas sobre el tema que mencionas. Esa información exhaustiva se hará pública, y ustedes podrán consultar una por una las ponencias. Nosotros simplemente hicimos un esfuerzo de sistematización. Desconozco.

La segunda pregunta era sobre, bueno, la opinión técnica del IFE es que se tiene que cumplir la ley en su estado actual. Y la opinión técnica, si hubiera una decisión, esa es una decisión política. Si la decisión política fuera que esas boletas tienen que mantenerse porque la ley es modificada, la opinión técnica es, se mantienen.

Es decir, ese es el tipo de decisiones donde el IFE no es su papel pronunciarse, porque me parece que esas son decisiones políticas, y si nosotros entráramos en ese terreno, creo que estaríamos extralimitando nuestra función de administrador electoral.

-Lic. Manuel Carrillo: En relación a lo que dijo, la pregunta de Jaime Contreras y de acuerdo al documento que se les va a distribuir, recuerdo que hay cerca de tres mil 200 ponencias, y entonces no hemos entrado a revisar todos los contenidos.

Sin embargo, en relación al tema de documentación y material electoral, es el 14.24 por ciento donde los ciudadanos se manifestaron, y hay tres aspectos que destacan, que no necesariamente es todo el universo, porque quizá podrían encontrar muy en específico lo que usted está preguntando.

Pero de los tres aspectos más importantes que hablan es 1) modificar el diseño de las boletas y reducir los materiales electorales; 2) eliminar la posibilidad de que los representantes de partidos políticos puedan firmar o rubricar las boletas electorales, para evitar que se maltraten; 3) mejorar las mamparas y las plantillas utilizadas por las personas con discapacidad.

Este tema está contemplado en el eje 1, procedimientos electorales, donde fueron el mayor número de ponencias que se recibieron. Solamente para su información. Gracias.

-Pregunta: Francisco Rubio, de Radio 13. Buenas tardes. En las propuestas que acaba de presentar las doce principales, me llama mucho la atención que por ejemplo no se hable en torno a la remoción de los Consejeros Electorales.

Esto sobre todo porque fuera del IFE, fuera de los partidos políticos, hay mucha gente que pone en tela de juicio el desempeño de los Consejeros Electorales, por una parte.

Por la otra, no sé si se contemplan propuestas técnicas también del Instituto Federal Electoral en torno a la participación por parte de servidores públicos en la campaña. Recordamos que dicen bueno, sí puso en riesgo las elecciones, pero nada más fue tantito. Pero al fin y al cabo hay quienes consideran que sí inclinó la balanza. Me refiero muy en particular a la participación del ex Presidente Vicente Fox Quezada. ¿Hay algo al respecto?

-Consejera Electoral Alejandra Latapi: Sí, en la primera jornada, en el tema de organización y procedimientos electorales se abrió un espacio para la estructura del IFE y el relativo a los Consejeros y, se recibieron un total de, bueno, en esa ocasión de 2.17 por ciento, pero aluden más a los requisitos para ser Consejero Federal, Local o Distrital o algunas de las facultades de los Consejeros Distritales para participar en la entrega recepción de los paquetes electorales o para extraer, con excepción de las boletas, toda la documentación del paquete electoral.

Pero, vuelvo a repetir, esto es lo que tenemos como de los, la numeralia o los elementos generales, habrá que esperar a tener ya sistematizada toda la información y checar si hubo alguna o algunas ponencias al respecto.

Y sí hay también algunos comentarios sobre las sanciones a la participación de terceros.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Yo quisiera añadir un comentario sobre la pregunta, la primera pregunta del compañero.

La información estadística reciente de todas las encuestas muestra que la confianza del IFE es mayor al 60 por ciento, que es el promedio histórico del Instituto en los últimos 10 años. Eso quiere decir que una mayoría de los mexicanos tienen confianza en el Instituto y, eso creo que es un hecho objetivo, producido por especialistas en la materia, que creo que es importante como contexto para la primera pregunta que hizo nuestro compañero.

-Pregunta: El ex magistrado también dijo que él no consideraba que era una reforma electoral como tal por parte del Legislativo, sino que el IFE contaba con instrumentos para poder hacer las propias modificaciones a nivel de acuerdos en el Consejo General, etcétera.

¿Cómo evalúa usted, doctor Ugalde, esta cuestión, si cree que sería viable que el propio IFE pudiera comenzar estas reformas y no tener que pasar por el proceso legislativo, que sabemos que muchas veces es muy lento? Esta sería la primera pregunta.

Y usted hablaba de la, advirtió la necesidad de estos cambios para regular la contienda.

¿Qué riesgo hay de no hacer reformas en este aspecto? Gracias.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Mira, a mí me parece que es importante distinguir dos aspectos de una elección: lo que es la organización electoral y lo que es la regulación de la contienda electoral.

Sobre el primer tema, el IFE está listo y de hecho en los próximos meses el IFE iniciará ya la planeación de la elección del 2009, con base en los procedimientos que la ley establece con mucha precisión para la integración de mesas de casilla, los sistemas de información, la capacitación electoral y, en ese sentido el IFE está muy preparado para la elección de 2009.

En la ley podría haber algunos cambios para mejorar algunos aspectos, pero no es necesario una modificación a la ley para que el IFE haga una elección con los estándares de calidad que lo ha caracterizado siempre.

Sobre el segundo tema del arbitraje de las contiendas electorales, es claro que más precisión en la ley siempre es mejor que menos precisión.

Pero nuestra obligación como autoridad electoral, al margen de lo que decida el Congreso es estar siempre listo para poder actuar en el marco vigente. Entonces, nosotros como autoridad tendremos que empezar a planear cuál es el tipo de modificaciones normativas a nuestro alcance para poder hacer frente a algunos de los fenómenos que se observaron en 2006.

Por ejemplo, hay una nueva Ley Federal de Radio y Televisión que ya dice que el IFE será quien pague, en nombre de los partidos, toda la publicidad en televisión y radio. Me parece que es un avance significativo.

Y nosotros, en la institución, en las próximas semanas iniciaremos lo que debe ser una reglamentación en materia de pago y contratación en medios de comunicación, así como en materia de fiscalización a fin de que, independientemente de decisiones que tomase el Congreso, nosotros tenemos que estar listos con lo que existe. Y hoy lo que existe es una Ley Federal de Radio y Televisión que es un avance significativo en materia de acceso a medios que le da al IFE mayor control, más transparencia y mayor posibilidad de fiscalizar los gastos en televisión y radio que, como ustedes saben, no tuvimos el año pasado.

Es justamente por eso que hay ahora un proceso oficioso en materia de spot, pero nosotros ya empezaremos en las próximas semanas a diseñar la normatividad interna para poder ser quienes compremos en nombre de los partidos políticos.

Creo que en ese tema, por ejemplo el IFE llega mejor dotado al 2009, en un tema fundamental que es el acceso a los medios de comunicación.

-Pregunta: (inaudible).

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Nuestra función, como autoridad electoral, es hacer lo necesario para dar las mejores condiciones y, por lo tanto, y aquí sí quiero reiterar, porque nosotros no podemos estar haciendo juicios por las acciones o inacciones de otros.

Nosotros tenemos que dar cuentas por lo que nosotros haremos, y yo sí quiero aquí decir si el Congreso actúa y establece más claridad en las reglas de la contienda electoral, me parece que eso será un paso importante para el perfeccionamiento de la democracia.

Si el Congreso no hiciese eso, el IFE tomará las medidas a su alcance, en materia normativa, para poder colmar algunas lagunas para poder hacer frente a la elección del 2009, y quiero poner como ejemplo, en particular, la reglamentación del artículo 79-A de la nueva Ley Federal de Radio y Televisión que da por primera vez al IFE la facultad de pagar toda la propaganda en radio y televisión, y da la obligación a los medios de informarnos, lo cual no existe actualmente, sobre la contratación de partidos.

Entonces, creo que en uno de los temas medulares del gasto en campañas, hoy el IFE ya tiene facultades adicionales que lo colocan en una mejor posición para saber cuánto se gasta en la elección del 2009.

-Pregunta: Oiga, yo le quiero preguntar sobre este asunto del Tribunal, del fallo del miércoles, si usted considera que este fallo va en consonancia con lo que usted planteó. Es público el sentido de su voto, cuando se votó en el Consejo General.

Si nos puede decir, parece que el dictamen incluso de la Junta se parece mucho más a la resolución del Tribunal.

Y punto número dos, habla usted de esta medición, del pulso de los ciudadanos respecto de ustedes, como Consejeros. ¿El IFE no hace una medición así o simplemente se basa en encuestas que hacen medios o que hacen empresas especializadas?
-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Empiezo por la segunda.

Ustedes estuvieron en una conferencia de prensa que presidió la Consejera Latapi en diciembre pasado, donde se dio a conocer un estudio que se hizo el año pasado por Parametría. Lo hicimos público; eso es lo último que se ha hecho, en este año no se ha hecho otro más. No está presupuestado, no lo hacemos y, por lo tanto, toda la opinión que doy es de las empresas que han hecho esto, Parametría, Bimsa, Reforma, El Universal y Consulta.

Todas ellas muestran que la confianza en el Instituto es de 60 por ciento o más, y que sigue siendo hoy una de las tres instituciones públicas con mayor confianza del país.

Sobre la primera pregunta que fue sobre lo del Tribunal y mi voto. Yo considero que el Tribunal, evidentemente interpreta; en ese caso su revocación no fue para declararla fundada, sino para pedir más investigación. El IFE podría volver a investigar y determinar en el mismo sentido la queja.

Ahora bien, al interior del IFE hay dos instancias sucesivas decisorias en materia de quejas: una es la Junta General y la otra es el Consejo General. El Consejo General es la autoridad máxima; la Junta General es quien presenta un proyecto.

Como ustedes saben y es conocido, la Junta General votó en el sentido de declararla fundada. Ese fue mi sentido de voto como Presidente de la Junta y como Presidente del Consejo. La mayoría de los Consejeros definieron que era infundada y esa es la decisión institucional que hay hoy en día.

Reitero, el Tribunal no se pronunció sobre el fondo de la queja, sino sobre la necesidad de hacer más investigación y, al final, después de esta investigación adicional, ya será el Consejo quien decida si se vuelve a declarar infundada o si con la investigación nueva se encuentran elementos para declararla fundada.

-Pregunta: Perdón, Presidente. Entonces en esta parte que ha ordenado el Tribunal, sí llegarán al punto de decirnos quiénes fueron los que dieron los dineros, los recursos, para hacer estas precampañas, porque en ese sentido está el dictamen del Tribunal. Que se llegue al fondo, para conocer quiénes aportaron los recursos para los actos anticipados de campaña.

Decía el Tribunal que es necesario y el IFE tiene facultades para determinar y saber, y dar a conocer quiénes fueron los que dieron esos recursos.

-Consejera Electoral Alejandra Latapi: Lo que estaremos haciendo en el Instituto es profundizar las investigaciones, pero no podemos adelantar ninguna conclusión a la que se pueda llegar.

En acatamiento a la sentencia del Tribunal, cumpliremos con los lineamientos que nos da, pero no podemos adelantar las conclusiones a las que lleguen las investigaciones.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Y añadiría una cosa. Hasta el día de ayer por la tarde no habíamos sido notificados, es decir, no teníamos completa la sentencia. Entonces, no te puedo dar con claridad esto que se está pidiendo.

Los reportes, bueno en la Sesión no hubo discusión en el tema, pero los reportes que hemos conocido gracias a ustedes, indican que lo que están pidiendo es más exhaustividad en la investigación. Pero mientras no tengamos la lectura completa, no podré abundar en el comentario.

-Pregunta: (inaudible) esos recursos, de dónde surgen.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Entonces se dará a conocer por supuesto ese tema.

-Pregunta: Una última pregunta, Iván Moreno. Muchas gracias, Consejeros. Preguntarles si, de una u otra forma estoy entendiendo yo.

Ustedes van a asesorar al Congreso de la Unión de manera técnica, para una posible Reforma Electoral, sabiendo que ellos en esta situación ¿son juez y parte? Primero.

Y segundo, ¿no es hora también de que ya muchos ciudadanos, incluso usted lo mencionaba entre estas doce propuestas, los ciudadanos muchos ya quieren ver sanciones? Quien viole la ley electoral y que le reste certeza a los procesos electorales, lo quieren ver sancionado.

Desde el proceso electoral y desde antes, no hemos tenido conocimiento de qué ha sido, un conocimiento puntual de qué ha sido de la utilización de un padrón electoral para un fin no previsto por la ley electoral, caso Hildebrando. No hemos sabido exactamente qué es lo que ha ocurrido con las personas que filtraron parte de los registros a medios de comunicación.

No hemos tenido conocimiento de que la Fepade haya ya resuelto en alguno de estos asuntos, o haya, aparte del Tribunal que le jaló las orejas a las personas que se involucraron indebidamente al proceso electoral, aparte de eso no hemos tenido nosotros conocimiento.

Dentro de esa asesoría técnica, ¿ustedes van a pedir ya que las instancias correspondientes en esta reforma electoral para que sea completa, le pongan verdaderamente dientes a la Fepade?

Porque también llama mucho la atención lo que usted menciona, que si el Congreso no actúa bien, ustedes van a tener que tomar las medidas correspondientes respecto a ciertas situaciones, y eso, de una u otra forma pues precisamente al Congreso es lo que no le ha gustado de la actuación de los Consejeros Electorales, que se estén involucrando y que los estén frenando para la actividad propia de los partidos, de los cuales son electos.

Entonces, si nos pudiera explicar esta situación.

-Consejera Electoral Alejandra Latapi: Bueno, después de las reuniones con la Comisión de Gobernación de la Cámara de diputados, aquí en el IFE tomamos la decisión de que participaremos como asesores, en la medida que seamos requeridos.

Pero ya lo decía el Consejero Presidente, nosotros no nos pronunciaremos sobre decisiones de carácter político, sino meramente técnico. Y solamente sobre decisiones que tengan que ver con esta autoridad, no con otras autoridades.

Y básicamente, esta asesoría nosotros la vemos en términos de señalar cuáles serían las posibles consecuencias de cada una de las decisiones que se tomaran. Es decir, pongamos el caso de las casillas especiales, que fue una de las que mayor atención recibió por parte de los ciudadanos, y solamente para conjuntar.

Hasta el día de hoy, ustedes saben, en los comités distritales se toma, en las Juntas Distritales se toma la decisión de cuántas casillas puede haber, pero la ley establece no más de cinco. Esta cantidad ha sido rebasada por la realidad.

Bueno, si hay una pregunta de parte de los legisladores, cuántas casillas especiales sería lo conveniente, entonces el IFE, con la información técnica al respecto diría bueno, se pueden atender tantas casillas por distrito, pero si se rebasa esa cantidad, sería difícil de que el IFE, hoy como está estructurado, pudiera atenderlas. A ese tipo de asesoría es a la que me estoy refiriendo, y solamente en decisiones como ya decía yo, de carácter técnico, no político, y que involucren a esta autoridad, no a otra.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Yo quisiera comentarte, yo no creo que seamos asesores de, porque para ser asesores de, tienes que tener un nombramiento, y creo que no es el caso.

Creo que nosotros estamos obligados por la Constitución para contribuir al perfeccionamiento de la democracia y el desarrollo de la cultura política democrática, y hacerlo, significa generar conocimiento, involucrar a la ciudadanía, y es lo que estamos haciendo. Invitamos a los ciudadanos a que opinen, y hemos generado bases de datos para que los que quieren usarlo, entre ellos los legisladores, puedan usarlo como medio de reflexión.

Entonces digamos que nosotros generamos conocimiento y expresiones ciudadanas para que quienes deseen, las puedan usar.

En este momento, afortunadamente la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados ya nos ha invitado para hacer uso de esto, y la Consejera Latapi ha encabezado la representación del IFE en el Congreso para, a través de la Comisión de Gobernación de los diputados, expresar y dar información.

Si mañana los Senadores u otros diputados, o los partidos lo solicitan, lo haremos. De cualquier manera, la información está en línea, y no necesitamos una solicitud directa para que ya la información generada por nosotros, sea de utilidad pública.

Ahora bien, sí creo muy importante que a pesar de que nosotros seamos muy cuidadosos en la expresión política de la ruta de la reforma, creo que al haber nosotros transmitido lo que los ciudadanos están diciendo, y aquí sí yo diría esa es una expresión política de frustración, de anhelo, de deseo creo que esto es muy importante que ustedes lo vean.

Las 12 expresiones ciudadanas que acabo de leer creo que resumen muy bien lo que los ciudadanos están diciendo. Y creo que el IFE al decir, señores, esto es lo que los ciudadanos piensan, creo que está de alguna manera tratando de defender el interés ciudadano.

Entonces yo sí diría, que a pesar de que como dijo la Consejera Latapi, nosotros no tenemos una postura política, sí tenemos una obligación de defender el interés ciudadano porque somos una institución ciudadana, porque por la Constitución tenemos un mandato para velar por la libertad del sufragio y, una de las maneras para velar por la libertad del sufragio es justamente defender lo que los ciudadanos quieren.

Los ciudadanos quieren campañas más cortas, campañas más baratas, quieren más transparencia de los partidos. Y es una manera de defender el interés ciudadano.

Entonces, creo que ahí sí el IFE está obligado a defender el interés ciudadano y, creo que ahí sí los Consejeros, en su momento apropiado, si vislumbráramos que algún tipo de decisión pudiera vulnerar a los ciudadanos, creo que el IFE por defender este punto de vista tendría en su momento que expresarlo.

Fuera de ahí creo que nuestro papel es técnico, creo que nuestro papel es de apoyar a quien lo solicite y creo que ese es el asunto fundamental que el IFE está haciendo, contribuir al perfeccionamiento de la democracia. Muchas gracias.