> Inicio > Sala de Prensa > Versiones Estenográficas
 
 
14 de Marzo de 2007

Versión estenográfica de la Presentación de las Jornadas Ciudadanas para la Reforma Electoral, celebrado en el vestíbulo del auditorio del Instituto Federal Electoral

-Lic. Manuel Carrillo: Muy buenos días, buenos días tengan todos ustedes. Sean bienvenidos a esta su casa, el Instituto Federal Electoral.

Hoy día los hemos convocado para hacer la presentación pública de las Jornadas Ciudadanas de Reflexión y Análisis para la Modernización y la Reforma Electorales.

Los trabajadores y los funcionarios del Instituto Federal Electoral agradecemos a todos ustedes, el que hayan acudido a esta cita para acompañarnos en un nuevo esfuerzo por fortalecer nuestra democracia electoral.

Agradecemos muy cumplidamente la asistencia de embajadores y miembros del cuerpo diplomático acreditado en México, de Argentina, Australia, Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Federación Rusa, Francia, Honduras, Indonesia, Japón, Marruecos, Noruega, Países Bajos y la Unión Europea.

Asimismo, agradecemos la presencia de representantes de organismos cívicos, académicos y especialistas, de funcionarios electorales federales y locales, representantes de los partidos políticos, legisladores, ex funcionarios de esta institución, representantes de los medios de comunicación, miembros de la Junta General Ejecutiva del Instituto y Consejeros Electorales del Consejo General del IFE.

Agradecemos, muy especialmente, el esfuerzo que en cada entidad federativa están realizando nuestros compañeros vocales ejecutivos locales, al convocar reuniones similares a esta, en cada una de las entidades federativas del país.

Esta ceremonia está siendo transmitida en todas las sedes del Instituto en el interior de la República.

Entre 1989 y 1996 el país desplegó un esfuerzo sistemático y gradual, para reformar las normas, las instituciones y los procedimientos electorales.

Con el ciclo de reformas que culminó en 1996, y con el consenso y corresponsabilidad del Gobierno, los partidos políticos y amplios sectores de la población, se dieron plena satisfacción a las legítimas demandas de la población, para asegurar elecciones libres, transparentes, confiables y equitativas.

Ahora nuestro proceso de consolidación democrática ha generado nuevas demandas y aspiraciones electorales, que hoy corresponden a una segunda generación.

¿Qué tan importantes son las reformas electorales?

José Ortega y Gasset en su clásica obra: La rebelión de las masas decía al respecto:

"La salud de las democracias, cualquiera sean su tipo y su grado, dependen de un mísero detalle técnico, el procedimiento electoral, todo lo demás es secundario. Si el régimen de comicios es acertado, todo va bien, si no aunque el resto marche óptimamente, todo va mal. Sin el apoyo de auténtico sufragio, las instituciones democráticas están en el aire".

De ahí la pertinencia de convocar a un renovado esfuerzo de reflexión, de liberación y propuesta ciudadana, que contribuya a la revisión, depuración y perfeccionamiento de nuestras normas y procedimientos electorales.

Frente al riesgo de la parálisis, las recriminaciones y el estancamiento democrático, la apuesta no puede ser otra, que la vitalidad de una participación democrática ampliada e incluyente.

La política no es sólo lo que hacen los políticos, sino lo que hacen también los ciudadanos y las organizaciones, cuando se ocupan de la cosa pública. Éste es el espíritu de las jornadas, que a partir de hoy el IFE pretende impulsar.

Presiden esta presentación el doctor Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente del Instituto; la Consejera Alejandra Latapi, Consejera Electoral, y el señor Thierry Lemaresquier, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

Agradecemos muy cumplidamente el apoyo y la confianza de las Naciones Unidas, la Unión Europea y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, por acompañarnos en la organización de estas jornadas.

Tendremos un programa de presentación para ustedes e iniciaremos nuestras participaciones con un mensaje de la Consejera Alejandra Latapi, quien además es Presidenta de la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales del Consejo General.

Tiene la palabra Consejera.

-Consejera Electoral Alejandra Latapi: Gracias. Muy buenos días a todas y a todos. Sean todos ustedes bienvenidos.

Consejero Presidente, Thierry Lemaresquier, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; a Jessica Rojas, que viene en representación de los grupos de observadores mexicanos; a Julia Ortiz, quien es consejera electoral en el Distrito III del Distrito Federal; a Ana María Luna, con la representación de quienes fungieron como funcionarios de casilla en el pasado 2 de julio, y a los funcionarios del IFE, así como a los consejeros electorales que hoy agradezco su presencia. Representantes de los partidos políticos, de las agrupaciones políticas nacionales, de nuestra propia estructura, líderes de opinión, señoras y señores:

El Instituto Federal Electoral es un órgano creado por y para los ciudadanos. Es, además, un espacio institucional donde sus voces y las de los partidos y agrupaciones políticas convergen en la toma de decisiones y en el fortalecimiento continuo de la democracia.

Es por eso que hoy, una vez más, el IFE, con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unión Europea y CAPEL retoman la demanda de la ciudadanía por encontrar en el Instituto un espacio en el cual expresar sus inquietudes y propuestas sobre las mejoras a nuestro sistema electoral.

Así, con el objetivo de crear este espacio para retomar, vincular y sistematizar propuestas de reforma y de modernización, que contribuyan a perfeccionar nuestros procesos electorales y a consolidar nuestra democracia, en enero pasado se creó el Grupo de Trabajo para la Modernización y Reforma Electorales. Este grupo está integrado por consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y consejeros del Poder Legislativo.

El grupo acordó que una vez sistematizadas las propuestas y reflexiones recibidas a lo largo de estas jornadas, se produciría un documento informativo que podrá servir de apoyo a las decisiones, tanto del Consejo General del propio Instituto, como a las del Congreso de la Unión , para realizar adecuaciones a la normatividad y a la legislación electoral.

Seamos claros, con este esfuerzo el Instituto pretende ofrecer elementos técnicos y reunir las voces de la ciudadanía y de expertos en la materia, para contribuir a la mejora del sistema electoral.

El grupo ha diseñado tres estrategias. La primera, la producción de información de apoyo. El proceso de evaluación interna y las bases de datos y reportes específicos llevados a cabo por el Instituto al término del proceso electoral, permitirán producir insumos informativos que ofrecerán elementos técnicos y jurídicos objetivos, sobre cada uno de los temas que serán puestos sobre la mesa de discusión.

Segundo, las Jornadas Ciudadanas, que se realizarán de forma simultánea en toda la República y tendrán una duración de hasta tres días cada una, dependiendo de las ponencias que sean registradas.

Podrán participar en estas jornadas partidos y agrupaciones políticas nacionales y locales, académicos, investigadores, organismos civiles, especialistas en materia electoral, legisladores, miembros del Poder Judicial, observadores electorales; ciudadanas y ciudadanos que participaron en el proceso electoral, así como todos los ciudadanos interesados en el tema.

La inscripción se realizará al enviar la ponencia por correo electrónico o bien al entregarlas en las juntas locales que tiene el IFE en las 32 entidades del país.

Las direcciones de correo electrónico y las especificaciones de las participaciones pueden ser consultadas, desde hoy, en la convocatoria que tenemos publicada en la página del IFE o bien en www.jornadas.ife.org.mx .

La primera jornada, se realizará del 25 al 27 de abril, con los temas: Procedimientos electorales y generación y difusión de resultados electorales. La segunda jornada será del 31 de mayo al primero de junio con: Campañas y condiciones de equidad y medios de comunicación, así como Régimen de partidos y agrupaciones políticas nacionales; sus prerrogativas y sus obligaciones.

Por último, la tercera jornada tendrá lugar del 20 al 22 de junio, con los temas: Participación ciudadana y resolución de disputas, Justicia electoral y Sanciones.

Tercero. Por último, durante la primera quincena de agosto se realizará un seminario internacional con la participación de expertos nacionales y extranjeros que enriquecerá, con una perspectiva académica comparada, las ideas y las propuestas producto de las dos estrategias anteriores.

De esta forma, el IFE reitera su compromiso con la ciudadanía y con la democracia en su sentido más amplio, al darle cauce a sus preocupaciones, propuestas y reflexiones.

Les reitero, una vez más, la invitación para que participen con sus ponencias, convoquen a otros ciudadanos a hacerlo, e impulsen, desde sus propias trincheras, los trabajos que realizaremos para contribuir al mejoramiento de nuestro sistema electoral.

Muchas gracias.

-Lic. Manuel Carrillo: Muchas gracias a la Consejera Alejandra Latapi.

Nuestra parte, el programa que corresponde a esta presentación de las jornadas efectivamente contempla la intervención de tres representantes de distintos organismos.

Jessica Rojas, de la Organización Tendiendo Puentes en representación de los organismos de la sociedad civil que hicieron observación electoral; está Julia Ortiz, en representación de los consejeros distritales del Instituto Federal Electoral y; Ana María Luna, quien estuvo, fue representante, en representación de los funcionarios de casilla.

Tiene la palabra Jessica Rojas, de la Organización Tendiendo Puentes.

-Representante de la Organización Tendiendo Puentes, Jessica Rojas: Buenos días a todas y todos.

A nombre de las organizaciones de la sociedad civil que realizamos actividades de observación electoral, educación cívica y construcción de ciudadano proceso electoral federal, me permito compartir con ustedes las siguientes reflexiones.

Buscando ampliar los alcances de la democracia participativa, la cual se ha ceñido a los procesos electorales necesarios pero insuficientes para colmar las aspiraciones ciudadanas en el cuidado y perfeccionamiento de las cuestiones públicas, los ciudadanos y nuestras organizaciones formamos ahora una sociedad más informada, participativa y propositiva que demanda ampliar su quehacer no solamente en los procesos electorales, sino en el ámbito de nuestras contribuciones, en las decisiones públicas que a todos nos atañen.

Reconocemos, que el Instituto Federal Electoral impulsa la estrategia jornadas de reflexión y análisis para la modernización y reforma electoral, actividad que en otros países es una práctica postelectoral cotidiana como parte de un proceso de perfeccionamiento y nos congratula el que se incorpore a la sociedad civil organizada como un actor que fortalezca este nuevo ejercicio.

Después de haber experimentado el proceso electoral federal más competido en la historia de nuestro sistema político, nos encontramos ante un gran reto: posicionar el tema de la reforma electoral y la modernización de nuestras instituciones electorales, como ejes transversales en el debate nacional, partiendo de las necesidades ciudadanas de transparencia, racionalidad de recursos, equidad, entre otros temas.

Más allá de las cuestiones electorales, sabemos que México tiene ante sí un déficit democrático y la posible concreción de una nueva reforma electoral puede transformarse en cimiento que conlleve a otorgar certidumbre al pacto social que nuestro país requiere.

Por ello, reviste especial importancia el incorporar la visión ciudadana no sólo como un elemento legitimador o referente, sino como parte fundamental de un proceso de reforma integral que nos permita proyectarla hacia horizontes amplios y visiones estratégicas para nuestra nación.

La experiencia internacional nos demuestra que los procesos de reforma electoral son o deberían ser más o menos permanentes y, es en estos procesos donde los ciudadanos que participamos de los comicios y nuestras organizaciones desde una visión apartidista y neutral, podemos contribuir a consolidar la libre expresión de la voluntad ciudadana y generar aportes desde nuestra puntual y objetiva reflexión en los procesos electorales.

En este sentido, exhortamos a los partidos políticos a que posibiliten que la reforma electoral fluya sin cortapisas de intereses particulares. Las organizaciones que revisamos observación electoral conocemos desde diferentes campos los procesos electorales y, en muchos casos desde hace más de una década. Ante este escenario, debemos potencializar los exiguos canales de interlocución existentes.

La voluntad política es buena, pero no suficiente. Una verdadera modernización y reforma electoral en temas de gran trascendencia como éste, requiere de un elevado grado de consenso ciudadano para materializarse en reformas articulares, integrales y con efectos multiplicadores que brinden legitimidad, confianza y certidumbre.

Tengan ustedes la certeza de que las organizaciones civiles que incorporamos el tema de construcción de ciudadanía como eje transversal en nuestros proyectos, participaremos activamente como ciudadanos comprometidos y corresponsables a todo proceso que contribuya propositivamente a la modernización de nuestras instituciones y a la reforma electoral, siendo un paso importante en este camino la realización de las jornadas de reflexión y análisis.

Los esfuerzos que los ciudadanos y nuestras organizaciones emprendemos, van encaminados en avanzar de manera decisiva en la construcción de un estado que fundamente su actuar en los principios de pluralidad, democracia participativa, gobernabilidad democrática, diálogo, tolerancia y con pleno compromiso de fortalecimiento y autonomía a las autoridades electorales. Muchas gracias.

-Lic. Manuel Carrillo: Muchas gracias a Jessica Rojas.

Nuestra siguiente intervención está a cargo de René Miranda, quien es el Coordinador de la Unidad de Servicios de Informática del Instituto, él nos va a presentar lo que es la página de internet de las jornadas, las cuales serán de fácil acceso para todos los ciudadanos.

René, por favor.

-Coordinador de la Unidad de Servicios de Informática, Ing. René Miranda: Buenos días, gracias.

Yo nada más les voy a quitar cinco minutos y muy rápidamente les presentaremos el sitio que se desarrolló para poder tener informado a todo el público, a los participantes, a los medios de comunicación, del desarrollo de las jornadas que, como ya se mencionó, se llevarán a cabo a partir del mes de abril.

En la página principal del sitio a partir de este momento ya ustedes pueden ubicar un acceso que nos permitirá entrar a un sitio en donde podemos encontrar toda la información, desde evidentemente las convocatorias, los aspectos necesarios para poder presentar algún tipo de ponencias, por parte de los ciudadanos o los interesados en hacerlo.

Si podemos entrar a convocatorias, por favor. Aquí tenemos todos los datos, como les mencionaba. Evidentemente las fechas que les mencionó en este momento la Consejera Latapi , ya se mencionan aquí de manera precisa, las fechas tanto para la primera jornada, cuáles son los ejes temáticos que estarán a cargo de esas primera, segunda y tercera jornada.

Más adelante tenemos, dentro de este mismo sitio, todos los requisitos, nos metemos un poco ahí, los requisitos que deben de cumplir las ponencias en cuanto a formatos, longitudes y los datos que estamos solicitando que las personas interesadas en participar nos obsequien para poder tener también un seguimiento, qué es lo que se está presentando y las personas, los datos ya personales de los ponentes.

Como mencionó hace rato la Consejera Latapi , la dinámica será que se dirijan directamente a las juntas locales del Instituto Federal Electoral en cada una de las entidades del país, ya sea de manera física o a través de medios electrónicos. Estamos señalando aquí la dirección electrónica, a la cual hay que dirigir los trabajos en cada una de las entidades.

Y finalmente, como parte de la convocatoria también, se mencionan las fechas en las cuales se estarán recibiendo estos trabajos para cada una de las jornadas, que se señalan en esta parte, los plazos para recibir los trabajos.

Este pretende ser un sitio en el cual se estará permanentemente alimentando de toda la información necesaria para que, tanto los medios de comunicación o el público que le interesara dar seguimiento, conozca el detalle de esto.

Hay elementos también de apoyo, unos insumos que nos parece importante también que estén a disposición de la ciudadanía, ahorita Toño Cervantes hablará un poco más de este tema, pero consideramos que es importante que haya todos estos insumos que enriquezcan las discusiones y los análisis que se desarrollarán en estas fechas.

Básicamente eso es lo que quisiera comentarles.

Muchas gracias.

-Lic. Manuel Carrillo: Muchas gracias al ingeniero Miranda.

Quiero también mencionar a ustedes y agradecer la presencia de las autoridades electorales de Morelos, de Puebla, del Estado de México e Hidalgo.

Nuestra siguiente intervención está a cargo de Julia Ortiz, en representación de los consejeros distritales del Instituto Federal Electoral.

Tiene la palabra.

-Consejera Distrital, Julia Ortiz: Muchas gracias, muy buenos días.

Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, distinguidos miembros del presidium, señoras y señores:

El pasado 2 de julio de 2006, 41.8 millones de mexicanos acudimos a las urnas para elegir al Presidente de la República y a los representantes del Poder Legislativo Federal.

En mi calidad de Consejera Distrital tuve la oportunidad de representar a la ciudadanía frente a las autoridades electorales y observar durante 9 meses la planeación, la organización y el desarrollo del proceso federal electoral 2005-2006.

En el transcurso de mi encargo, pude constatar la actualización e integración del padrón electoral y de los listados nominales de electores.

Asimismo, participé en la capacitación electoral y en la integración de las mesas directivas de casilla. El día de la jornada vigilé la instalación y el funcionamiento de las casillas y seguí paso a paso su desarrollo, para finalmente transmitir a las autoridades electorales los resultados emitidos en mi distrito.

A la luz de esta experiencia, logré constatar que la complejidad de nuestro sistema electoral demanda su modernización y perfeccionamiento.

Por ello abrazo el espacio de intercambio, reflexión y análisis que hoy nos brinda el Instituto Federal Electoral en colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unión Europea y CAPEL, y espero que los ciudadanos encontremos en éste un puente de comunicación que contribuya al intercambio de ideas y coadyuve al fortalecimiento de nuestra democracia y sociedad.

Sumémonos a este esfuerzo y seamos parte del mismo.

Muchísimas gracias.

-Lic. Manuel Carrillo: Muchas gracias a Julia Ortiz.

Ahora, tiene la palabra Ana María Luna, en representación de los funcionarios de casilla.

-Representante de los funcionarios de casilla, Ana María Luna Herrera: Hola, buenos días. Mi nombre es Ana María Luna Herrera y me desempeñé como funcionaria de casilla de las pasadas elecciones, que por cierto resultaron ser las más complicadas en la historia de nuestro país.

Se han de preguntar, ¿qué hago aquí? Bueno, he sido invitado para platicar sobre mi intervención en el pasado proceso electoral y estoy contenta de estar con ustedes.

En principio les comento, que lo que motivó al participar, fue conocer la manera de cómo se organizaban las elecciones y cómo se elegía al gobierno de mí país.

Algunos de mis familiares consideraban que era muy joven para participar en las elecciones, y creo que así es. Sin embargo, otros me decían que era importante, porque si no participaba no tenía derecho de quejarme del gobierno, así que me decidí a ser funcionaria de casilla, porque creo firmemente que el futuro del país está en nosotros los jóvenes y no desaproveché la oportunidad para darme cuenta por mí misma si las elecciones se llevaban a cabo de manera legal.

Sinceramente he de decirles que lo más sencillo fue tomar la decisión de participar, lo complicado fue lograr una buena preparación de la enorme responsabilidad que implicaban los trabajos del desarrollo de casillas durante la jornada.

Para lograrlo tuve que dedicarle una buena parte de mí tiempo y poner mí empeño para emprender las actividades que haríamos.

Afortunadamente tuve una buena capacitadora del IFE, que me ayudó mucho a entender y traducir los complicados manuales que nos dieron, sin embargo me pregunto, ¿por qué no los hacen más sencillos?

Esto no sólo me lo preguntaba yo, sino también mis compañeros funcionarios de casilla, cuando nos reuníamos en algunas de las casas para conocer el material y para aprender a llenar las actas y los demás documentos.

Afortunadamente nos fue bien el día de las elecciones, porque formé un buen equipo en la casillas, los representantes de los partidos nos ayudaron y logramos con éxito la recepción de los votos de nuestros vecinos.

Con el transcurso del tiempo y por lo que ha sucedido después de las votaciones, valoro aún más el esfuerzo realizado en nuestra casilla, a pesar de que fue muy poco reconocido a comparación de la incertidumbre de los resultados de las elecciones más competidas que hemos tenido.

Hoy estoy convencida que la participación que tuve fue honesta, pues realicé las actividades de acuerdo con los lineamientos que aprendí en los cursos de capacitación y bajo la vigilancia de los representantes de los partidos políticos. La verdad creo que al menos en nuestra casilla se hizo un buen trabajo.

De mí participación como presidenta de casilla en las pasadas elecciones, tengo la satisfacción del deber cumplido, porque además de aclarar mis dudas de cómo se organizaban las elecciones, conseguí buenos amigos y una agradable experiencia en mi primera intervención política.

Puedo decir con orgullo que me siento contenta de haber formado parte del enorme ejército de ciudadanos que tuvo bajo su responsabilidad recibir y contar los votos y comprobara que en las casillas hiciéramos un buen trabajo.

La experiencia de mí participación como funcionaria de casilla me deja convencida que los jóvenes debemos participar decididamente en la vida política y dejar de ser sólo espectadores.

En nosotros está el futuro de deseamos, México es una nación joven que debe ser impulsada por la fuerza de nosotros: Los Jóvenes.

Finalmente una recomendación: Hagamos elecciones menos complicadas, más sencillas, para que su organización sea más fácil, y en consecuencia, más confiables sus resultados.

Gracias.

-Lic. Manuel Carrillo: Muchas gracias Ana María Luna.

Le vamos a pedir a Antonio Cervantes, quien es coordinador del Centro para el Desarrollo Democrático, hacer una presentación de la base de datos sobre reformas electorales.

-Coordinador del Centro para el Desarrollo Democrático, Lic. Antonio Cervantes: Gracias, buenos días.

La página de Internet que se presentó aquí hace unos minutos, hay un vínculo que se llama: Información de apoyo. Y ahí el IFE ha puesto a disposición del público una serie de insumos informativos para el desarrollo de estas jornadas ciudadanas.

Entre esos insumos están las estadísticas de las elecciones federales 2006, la colección de cuadernos: Elecciones federales 2006, y toda la información de las distintas etapas previas, el día de la jornada y después de la jornada, que se han sistematizado y puesto a disposición del público en Internet.

Uno de esos insumos es esta base de datos que les voy a platicar brevemente.

Es un insumo, una herramienta de información para facilitar el análisis de las iniciativas de reforma electora federales, que se han presentado ante el Congreso de la Unión , de las Legislaturas LVII a la LX.

El primer corte que tiene esta base es al 31 de diciembre de 2006, empezando el 1 de septiembre del 97, esto es, posterior a la gran reforma del 96.

Clasificamos el contenido de las iniciativas en temas generales y específicos, definidos con base en las atribuciones del IFE, esto es muy importante, es una categorización de acuerdo a lo que el COFIPE mandata al IFE y de ahí partimos a hacer la revisión de estos diez años de recorrido legislativo.

Se pone, de esta manera, a disposición de los integrantes del Consejo General, académicos, partidos políticos, ciudadanos, la información relevante sobre el proceso legislativo de estas reformas electorales federales.

Brevemente una numeralia de estas cuatro legislaturas; se han presentado más de 400 iniciativas en materia electoral. Nosotros revisamos y sistematizamos 313 de ellas, hasta ahora, porque seguimos actualizándolo. En los primeros dos meses del año, ya se han presentado alrededor de 15 iniciativas más, entonces pronto tendremos un corte para ir avanzando con el año, no quedarnos atrás y estar desactualizados.

Hay 761 registros temáticos, ocho temas generales, 80 específicos y se detectaron 26 normatividades distintas que se han propuesto modificar en este período de tiempo.

Los resultados en cuanto a una distribución simple, por frecuencias, de los ocho temas que detectamos, en los cuales clasificamos, se les da la importancia siguiente:

A campañas electorales y partidos políticos, tienen un 20 por ciento de número de iniciativas que se han hecho en esos temas; sigue el tema Instituto Federal Electoral, después del de justicia electoral, después ciudadanía, con organización de las elecciones con un 11 por ciento; finalmente, fiscalización y voto en el extranjero con seis y cinco por ciento, respectivamente.

En cuanto a temas específicos, aquí no sé si se alcanza a leer, están citados los ocho más frecuentes; me refiero a los tres primeros, que son requisitos y procedimientos para el registro de candidatos, atribuciones de los órganos centrales, financiamiento público, privado y autofinanciamiento.

De los temas específicos, esos son los más recurrentes de esta sistematización que se ha hecho.

Por partidos políticos, PRI, PAN y PRD básicamente empatan en cuanto al porcentaje de iniciativas que han propuesto cada una de estas fuerzas políticas, 26, 25 y 24 por ciento, seguido de los demás partidos políticos. Partido Verde 13 por ciento, Partido del Trabajo y Convergencia cinco por ciento. Hay aquí un rubro de independientes que da uno por ciento. El PAS, aunque ya no tiene registro, también tiene uno por ciento, y Nueva Alianza .31 por ciento, ya aparece con registro.

Los resultados en cuanto al estado de las iniciativas, vemos que turnadas a comisiones están casi 82 por ciento de ellas, han sido desechadas 13.4 por ciento; aprobadas y publicadas 2.24 por ciento, y en otro estatus 2.88 por ciento, esto puede ser en revisión en las legislaturas locales. En la Cámara de origen se están haciendo modificaciones. Ese tipo de categorías quedaron en ese rubro.

No distraigo mucho más tiempo, pero si podemos hacer un ejemplo, por ejemplo, esta sería la entrada a la base, las variables ahí pueden entrar directamente a la base en Excel o al buscador, y el buscador tiene distintas posibilidades; se puede buscar por tema general, tema específico, por el tipo de legislación que se propone modificar.

Es decir, si alguien está interesado en sólo modificaciones propuestas al Código Penal Federal, se puede ir a buscar solamente las del Código Penal; se pueden hacer por fecha, se puede buscar por palabra clave. En fin, podríamos hacer un ejercicio con el tema de ciudadanía, participación y abstencionismo electoral, reformas al COFIPE, le ponemos buscar y ahí aparecen, ¿cuántas aparecieron?, cuatro. Descontando el primer renglón, hay cuatro que aparecieron.

Ese es el registro por el tema ciudadanía, que sería un ejemplo relacionado con el tema de esta mesa y ahí se pueden ver los distintos rubros en los que están catalogados, por legislatura, fecha, tema, subtema, quién la presentó, la persona o el partido o los partidos que la presentaron. Está el título resaltado en azul, que sería, por ejemplo, alguna de ellas. Si pudiéramos entrar en alguna de las iniciativas; es el título tal cual aparece en el proemio de la iniciativa, y uno puede entrar y accesar directamente al texto íntegro de esa iniciativa, revisarla; esto está en Word, entonces se puede copiar, pegar, en fin.

La idea es que fuera lo más útil, flexible, amigable para los distintos usuarios. Tenemos también el estatus en el que está esa iniciativa en específico; si está turnada a comisiones, si ya fue aprobada, y también tenemos una síntesis de lo que propone modificar y cómo propone hacerlo; qué propone esa iniciativa y cómo propone hacerlo. No estamos yendo a una búsqueda, digamos, de la exposición de motivos donde puede, a la hora de buscar por palabras, confundir al usuario, sino simplemente es exactamente qué está proponiendo y cómo lo propone hacer.

Y también tenemos las ligas a la legislación que está proponiendo modificar. Si el caso es el COFIPE, entonces uno puede ir directamente desde aquí a la versión vigente del Código, si se trata del Código, si se trata de la Constitución o de alguna otra normatividad.

Entonces esta es la base que tenemos preparada, como les comentaba, la vamos a estar actualizando constantemente y pronto vamos a tener un ejercicio similar, pero para las iniciativas de reforma en el ámbito local, que es también importante echarle un ojo, gracias.

-Lic. Manuel Carrillo: Muchas gracias al licenciado Cervantes.

Le informo a nuestra audiencia que al final de esta ceremonia ustedes podrán disponer de un disco y de una información que el Instituto Federal Electoral está poniendo a su disposición, con el propósito de que ustedes tengan elementos sobre reforma electoral.

Posteriormente tenemos, nuestra siguiente intervención está a cargo del señor Thierry Lemaresquier, quien es representante residente del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

-Representante residente del Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo en México, Thierry Lemaresquier: Muchas gracias, muy buenos días estimado Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, distinguidos miembros del presidium, señoras y señores.

Quisiera, en primer lugar, agradecer la cordial invitación que nos hizo el Consejo General del IFE para participar en este evento, el primer acto de presentación del Grupo de Trabajo sobre la modernización del sistema electoral.

Agradezco muy especialmente la posibilidad que el Consejo General nos ofrece de participar en algunas actividades del Grupo, lo entendemos como una muestra de gran confianza en nuestra institución y como una continuación lógica de una cooperación entre las autoridades electorales mexicanas y el sistema de las Naciones Unidas que viene consolidándose desde el año 1994.

El año pasado en PNUD Naciones Unidas acompañaron a México en varias actividades de importancia: el manejo de fondo de observación, de apoyo a la observación electoral cuya creación se anunció en esta misma sala con varios de nosotros presentes, nos permitió trabajar de cerca con varios expertos electorales mexicanos, muchas organizaciones de la sociedad civil y más de 15 mil observadores electorales alrededor del país.

Concluida la observación electoral, el PNUD apoyó la creación de una red de observaciones nacionales, reuniones a observadores de varias regiones del mundo.

Con el apoyo del IFE y a solicitud del gobierno mexicano, empezamos el año pasado también un proyecto, implementamos un proyecto de monitoreo de la transparencia en el uso de los programas sociales en el contexto electoral.

La difusión de los resultados del referido estudio contribuyó a su vez a la labora que llevan a cabo las autoridades responsables, tanto a nivel nacional, como a nivel local de prevenir y disuadir la compra y coacción del voto.

Hoy, después de unas elecciones muy cerradas y a la luz de las inevitables controversias postelectorales, la sociedad mexicana reflexiona sobre su sistema electoral, sobre los avances de los últimos años y sobre las posibles mejoras a un sistema de los más sofisticados que conozco.

Esta reflexión, luego de la intensidad de la discusión postelectoral, tiene la virtud de la franqueza y de la sinceridad, pero puede verse debilitada por la pasión todavía presente.

El IFE ahora contribuye a esta reflexión con su experiencia acumulada, su conocimiento está como debería de ser, a la disposición de los legisladores quienes tienen la alta y muy importante responsabilidad de tomar las decisiones más apropiadas para el futuro del país.

Otra virtud del ejercicio es de abrir la discusión y la reflexión a la sociedad civil que ha participado activamente en la observación electoral, como también a los ciudadanos y las ciudadanas interesadas en el bienestar del país.

El tiempo de las elecciones es, en todas partes, un tiempo de división y a veces de polarización, pero el tiempo de reflexión, de diálogo y de argumentación puede ser un tiempo de reconciliación y de progreso muy significativo para una sociedad, es otra manera de decir que las elecciones son patrimonio de la nación y no de una sola institución o de unos partidos políticos y que todos pueden, yo quisiera agregar deben, contribuir a su perfección.

En nombre de PNUD presento al Grupo de Trabajo mis felicidades y mis mejores deseos para su éxito en el servicio de la sociedad mexicana. Muchas gracias.

-Lic. Manuel Carrillo: Muchas gracias a Thierry Lemaresquier.

Finalmente, tiene la palabra el Consejero Presidente del Instituto, el doctor Luis Carlos Ugalde.

-Consejero Presidente, Dr. Luis Carlos Ugalde: Muy buenos días.

Agradezco la presencia de distinguidos representantes de los partidos políticos, de los medios de comunicación, del cuerpo diplomático, del Instituto Federal Electoral, de la Organización de las Naciones Unidas, de ciudadanos y organismos civiles, en este evento que considero es muy relevante para reflexionar sobre el futuro del país.

Las Jornadas Ciudadanas para la Reforma Electoral son un espacio de reflexión que el IFE abre a todos los mexicanos para discutir, analizar y pensar el futuro de la democracia de México.

En México la democracia se nutre con la experiencia acumulada por los ciudadanos, por los partidos y por las instituciones electorales. Cada elección brinda nuevas experiencias que han ayudado a revisar el marco legal y, en su momento, a proponer diversas reformas electorales.

De hecho, esta institución, el IFE, surge en 1990 con una reforma electoral que buscó crear un organismo profesional y especializado para organizar elecciones creíbles y transparentes. Fue la elección de 1988 y la experiencia vivida un estímulo fundamental en esa reforma que dio lugar a la creación del IFE.

Desde ese momento el IFE ha sido una pieza clave en la discusión de reformas que han fortalecido al sistema electoral. Las reformas de los años 90 y particularmente aquella de 1996, consolidó al IFE como una autoridad autónoma y ciudadana y fortalecieron al sistema de partidos, lo que ha estimulado el pluralismo que hoy vive México.

La Ley Electoral vigente, aprobada en 1996, es muy sólida y exhaustiva en materia de organización electoral y ha facilitado que la diversidad social y política del país se traduzca en un mayor pluralismo en los poderes legislativo y ejecutivo que hoy vive México día con día.

Sin embargo, la lección de 2006 mostró que la Ley Electoral vigente, aunque adecuada, sólida y eficaz en materia de transparencia y organización electoral, es insuficiente para el arbitraje político en el contexto actual.

La controversia que rodeo a algunos temas de arbitraje político de las campañas del año pasado, puso de manifiesto las diferencias entre las reglas del juego, diseñadas una década atrás, y las realidades actuales de una competencia electoral cada vez más intensa.

Baste mencionar, por ejemplo, que hace una década no existía el fenómeno que hoy conocemos como precampañas y por lo tanto el legislador, al aprobar la reforma de 1996, no incluyó su regulación en la ley.

Diez años después las precampañas se han convertido en un fenómeno cotidiano, que genera preocupación y polémica, pero la ley no establece ni su definición ni sus alcances o limitaciones.

Otro ejemplo más: cuando se aprobó la reforma de 1996, el fenómeno de la propaganda negativa era muy limitado como estrategia de campaña. La ley no contempló su regulación precisa.

Diez años más tarde, la propaganda negativa floreció como una estrategia dominante de algunos partidos y candidatos, que generó un fuerte debate que llegó incluso al Tribunal Electoral.

Estamos entonces ante una Ley Electoral que no ha tenido modificaciones sustanciales en más de 10 años, mientras que la realidad política ha cambiado significativamente.

El desfase entre las reglas del juego y la realidad política representa una oportunidad para fortalecer lo que sí funciona y que es mucho, modificar lo que no y subsanar lagunas y omisiones.

La Organización de las Naciones Unidas ha reconocido en múltiples ocasiones y la comunidad internacional, al sistema de organización electoral mexicano como uno de los más sólidos a nivel mundial y creo que es preciso reconocer que el sistema electoral y la ley que lo regula es uno de los más completos, exhaustivos y que ha sido incluso exportado a diferentes ámbitos en el mundo.

Y por lo tanto es preciso, en esta discusión que se está iniciando ahora, reconocer ese como el eje fundamental de un sistema fuerte y sólido y trabajar y proponer en aquellas áreas que pueden requerir algunas modificaciones.

Y justamente con ese propósito, el IFE convoca hoy a las Jornadas Ciudadanas para la Reforma Electoral , en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en colaboración con la Unión Europea , así como con el Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Como ya ha sido comentado, el eje central de estas Jornadas son los ciudadanos, como el principal invitado a este ejercicio de reflexión, así como especialistas, académicos, organismos civiles, partidos y agrupaciones políticas.

Como ya se ha comentado, al finalizar las jornadas ciudadanas, se realizará un seminario de especialistas en el mes de agosto y de la combinación de las jornadas ciudadanas, y del seminario de especialistas y de la generación de información como la base de datos de reforma electoral, el IFE generará un informe final que será entregado al Consejo General del IFE y será enviado al Congreso de la Unión , como un insumo que contribuya al debate en la materia.

En este punto quiero ser muy claro, el IFE es y siempre ha sido muy respetuoso del trabajo del Congreso de la Unión. Será el Congreso de la Unión quien en última instancia decida qué es lo mejor para el futuro de nuestra democracia.

El IFE como una institución del Estado mexicano, que tiene la facultad de organizar elecciones y promover el desarrollo político del país, está obligado a contribuir a un debate informado y consideramos que en la medida en que el IFE pueda contribuir a un debate informado, y que incluya a los ciudadanos, será un insumo que contribuya al debate que los señores y señoras legisladoras ya están llevando a cabo y que serán pieza fundamental para que puedan reflexionar y tener insumos importantes.

El IFE realiza estos eventos, estas Jornadas Ciudadanas, porque creemos que la discusión de la Reforma Electoral debe incluir la voz de los ciudadanos.

La discusión de la Reforma Electoral no puede limitarse a un debate entre los partidos, el Congreso, el Gobierno o las autoridades electorales, debemos escuchar la voz ciudadana, para que la Reforma Electoral responda a la sociedad.

¿Qué es lo que quieren los ciudadanos? ¿Cuáles son sus preocupaciones? Las encuestas nos dan algunas ideas.

Los ciudadanos quieren una democracia menos centrada en el dinero, sea público o privado, y más centrada en propuestas para el desarrollo del país.

Los ciudadanos anhelan una democracia con un debate de mayor calidad, que gire en torno a sus necesidades y preocupaciones.

Los ciudadanos reclaman una mayor transparencia y rendición de cuentas de los partidos políticos, y también reclaman mayor transparencia y rendición de cuentas de las autoridades electorales.

Los ciudadanos demandan una mayor vinculación entre la inversión que el país realiza en elecciones y los resultados que los funcionarios electos dan, una vez que llegan a sus cargos.

Los ciudadanos quieren partidos más responsables y autoridades electorales dotadas de mejores instrumentos, para la regulación de los procesos electorales.

En suma, concluyendo, los ciudadanos quieren una democracia de mayor calidad, una democracia que responda a sus necesidades, una democracia que genere gobiernos responsables ante la sociedad y una democracia que genere beneficios para el avance del país.

Señoras y señores:

Los ciudadanos son los protagonistas de la democracia, por ello es indispensable que su voz sea escuchada en la discusión de la Reforma Electoral.

Los ciudadanos son el eje central de nuestra democracia y hay mucho de nuestro sistema electoral, que gracias a la participación de los ciudadanos, ha funcionado adecuadamente y debemos preservar la participación ciudadana en los procesos electorales.

Los ciudadanos demandan y merecen una democracia de mayor calidad, por lo cual se debe privilegiar el debate durante los procesos electorales.

Los ciudadanos quieren participar en elecciones, para que el país avance y, para eso, debemos revisar las reglas que rigen la competencia electoral, cuidando los balances adecuados entre libertad, equidad y transparencia.

La democracia debe estar al servicio de los ciudadanos y por eso es necesario incluirlos en la discusión de la reforma electoral.

El IFE, con pleno respeto al trabajo del Congreso de la Unión , abre sus puertas a la sociedad en estos foros, para que se escuche la voz de los ciudadanos.

Reitero, la discusión de la reforma electoral necesita la voz ciudadana; la voz ciudadana es indispensable para que la reforma electoral responda a las necesidades del país.

Quiero nuevamente reiterar mi agradecimiento a las instancias organizadoras, la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea y al Centro de Asesoría y Promoción Electoral, pero sobre todo quiero agradecer a los ciudadanos que nos acompañan en el presidium y a los ciudadanos que nos acompañarán durante los próximos meses.

Muchísimas gracias.

-Lic. Manuel Carrillo: Agradecemos a todos su presencia. Muchas gracias y muy buenos días.