Número: 098 |
22 de Agosto de 2007 |
ANALIZAN EXPERTOS FINANCIAMIENTO, SISTEMA DE PARTIDOS Y AGRUPACIONES POLÍTICAS NACIONALES
En la quinta mesa de trabajo del Seminario Internacional para la Reforma Electoral, organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE), titulada “Régimen de Partidos y APN’S: Prerrogativas y Obligaciones”, politólogos y analistas intercambiaron diversos puntos de vista acerca del sistema electoral mexicano que rige a partidos y Agrupaciones Políticas Nacionales (APN’s).
En el panel moderado por el Consejero Electoral Virgilio Andrade, la Comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Jacqueline Peschard Mariscal, mencionó que después del 2000 quedó claro que era necesaria una reforma electora que implicara analizar el tema de los recursos y del acceso a medios, sin embargo, mencionó que la reforma de 2003 lo único que evitó fue reducir las posibilidades a nuevas organizaciones políticas.
Señaló conveniente mantener el umbral del dos por ciento como mínimo para que un partido político conserve su registro ya que ello permite a la ciudadanía avalar o no la permanencia de esa fuerza política en la vida electoral. Sin embargo, dijo, es indispensable la reglamentación al respecto porque aún cuando no cuenten con registro se sometan a un escrutinio de la autoridad electoral y así se podrá evitar que sean negocios personales.
Expresó que si bien los partidos políticos deben de tener reglas democráticas internamente no considera necesario una ley específica de partidos políticos, lo conveniente -dijo- es reforzar y fortalecer el apartado del Código Electoral acerca de los partidos políticos para que se establezca con precisión los derechos y obligaciones con los ciudadanos y para con sus militantes.
Respecto a las candidaturas independientes, Peschard Mariscal indicó que no son muy adecuadas, pero son una exigencia ciudadana surgida por el desprestigio y la desconfianza de los partidos, pero en caso de darse deberán tener condiciones legales claras.
El su turno, el catedrático del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Javier Aparicio, abordó los temas del establecimiento de límites en materia de fiscalización y la rendición de cuentas y comparó las prohibiciones que tienen otros países en materia de fuentes de ingresos de los partidos políticos.
Señaló que las democracias medianas son las que tienen acceso a medios de comunicación, en comparación con las llamadas de alta calidad democrática, que ofrecen poco acceso a medios y aseguró que en las democracias de baja calidad el acceso es mucho mayor. Mencionó que, en términos reales, en nuestro país los topes de gastos de campaña no han cambiado mucho, en contraste con el financiamiento público de los partidos políticos.
Javier Aparicio comentó que si se comparan los objetivos del financiamiento público a partidos políticos con los resultados que han dado, las cifras no son muy alentadoras.
En su exposición, Joseph Thompson, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL) indicó que en algunos países latinoamericanos existe el amparo electoral, el cual es promovido por los militantes de los partidos cuando sienten que han sido vulnerados sus derechos por los organismos políticos.
En materia de financiamiento mencionó que hay una tendencia hacia el régimen mixto que permita el financiamiento público y el privado, pero con restricciones para evitar que la balanza se incline al que aporta más.
Finalmente, dijo que en Chile se ha diseñado una bolsa de capital en la cual, los donantes privados pueden aportar dinero, pero no saben a quién será destinado porque la autoridad electoral es la encargada de repartirlo.