> Inicio > Sala de Prensa > Comunicados de Prensa
 
 
Número: 095
21 de Agosto de 2007

PARTICIPAN EXPERTOS EN MESA DE ANÁLISIS SOBRE REFORMA ELECTORAL

  • Analizan Sistema Electoral Mexicano en conferencia magistral del Seminario Internacional

Durante una mesa de Conferencias Magistrales del Seminario Internacional para la Reforma Electoral, organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE), Carlos Urruty, Presidente de la Corte Electoral del Uruguay y Federico Reyes Heroles, presidente  de Transparencia Mexicana, capítulo México, analizaron desde una perspectiva comparada aspectos del sistema electoral mexicano.

Al respecto, Federico Reyes Heroles manifestó que en el análisis y debate de la Reforma Electoral no debe confundirse la “evolución” con la “destrucción” de instituciones. Resaltó que en lugar de socavarlas, se debiera construir una “cultura de la derrota” donde los ciudadanos acepten que en la democracia hay vencedores y vencidos y que permita evitar revanchas  e interponer intereses políticos coyunturales.

Destacó que la normatividad electoral vigente requiere de mecanismos que impidan la relación perversa entre el poder económico y su capacidad  para financiar – muchas veces de manera ilícita- las campañas políticas, puesto que –añadió- su vinculación con el poder político cruza por los medios de comunicación masiva y pervierte la democracia, aunado al indignante costo de las campañas, encarecidas por el creciente uso de los medios de comunicación.

Reyes Heroles, propuso que para promover que los recursos que entran a las precampañas sean limpios, que no provengan de actividades ilícitas, se implemente un mecanismo que permita una fotografía social de los donantes, saber si son sujetos fiscales registrados y dónde se encuentran localizados geográficamente, cuántos son, de cuánto son sus aportaciones, entre otros.

En su oportunidad Carlos Urruty, al referirse a las condiciones necesarias para la contienda electoral, mencionó que no existe, en el Estado de Derecho, un individuo, órgano o poder facultado para actuar por encima o al margen de marco jurídico y reconoció que la democracia no es sólo una forma de gobierno.

Indicó que para que un gobierno pueda llamarse democrático es necesario que proteja y respete los derechos fundamentales de las personas, especialmente los que garantizan la libertad política. Asimismo, indicó que es fundamental para la existencia de la vida democrática, favorecer la libre opinión ciudadana.