Número: 094 |
21 de Agosto de 2007 |
ANALIZAN EN SEMINARIO INTERNACIONAL MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES
Durante los trabajos del Seminario Internacional para la Reforma Electoral, organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE), expertos electorales coincidieron que los instrumentos generadores de resultados electorales como el Conteo Rápido y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), utilizados en el proceso electoral de 2006, tuvieron un alto nivel de certeza.
En la mesa sobre “Generación y difusión de resultados electorales”, presidida por el Consejero Arturo Sánchez, el catedrático de la UNAM Fernando Pliego, manifestó que los estudios que realizó durante el último año demuestran que el porcentaje de error en las casillas recontadas tanto en los cómputos distritales como en las que el Tribunal Electoral ordenó que se abrieran, fueron de un margen mínimo.
Asimismo, dijo que es necesario eliminar los elementos que pudieran no dar total certeza, en particular, sugirió que se considere que quienes tienen la responsabilidad de llenar las actas no lo hagan después de una jornada de muchas horas de trabajo y, por otra parte, propuso diseñar procedimientos más sencillos para el llenado de actas.
Al respecto, Roy Campos, de Consulta Mitofsky mencionó que el PREP no es un instrumento diseñado para conocer el resultado de una elección presidencial sino para dar transparencia al proceso en su conjunto. Propuso que no se dé a conocer la suma total del PREP, ya que los ciudadanos pueden creer erróneamente que ése es el resultado de la elección, cuando simplemente es un informe agregado de un porcentaje de casillas que enviaron resultados rápidamente.
Al abordar el uso de las encuestas, Roy Campos censuró la propuesta de incluir en la Reforma Electoral una mayor regulación de las mismas y dijo que, por lo confuso de lo que significa ya publicar, y porque la tecnología ya rebasó la difusión de resultados, se inclina por la eliminación total del periodo del silencio de las encuestas.
En su intervención, el doctor Rubén Hernández, catedrático del ITAM precisó que los conteos rápidos representan una alternativa técnica para que el IFE pueda hacer una referencia en periodos donde los cómputos definitivos apenas estén siendo calculados.
Consideró necesario que el órgano electoral continúe utilizando estas herramientas para contrarrestar estrategias que históricamente han empleado estrategas políticos que prefieren el manejo de la información sin el carácter de oficial o preliminar antes de la publicación de resultados oficiales. Agregó que el IFE usa conteos rápidos desde 1994 y elabora los propios desde 2003.
Subrayó que a nivel técnico, el Instituto cuenta ya con instrumentos muy precisos. Ahora, para conciliar certeza oportunidad y transparencia -dijo- se requiere que los actores lleguen a acuerdos que posteriormente se respeten.
En esta mesa participó también Diane Davidson, de Elecciones Canadá, quien explicó las particularidades de los procesos electorales en ese país y expuso cómo han logrado dar viabilidad a los principios que deben regir las elecciones.
En resumen, dejó claro que la confianza que existe entre los ciudadanos, no sólo hacia las autoridades electorales sino entre ellos mismos, provoca que las impugnaciones sobre resultados sean verdaderamente una rareza.
Por otra parte, durante la mesa de análisis titulada “Procedimientos Electorales” en la que participaron el investigador de la UNAM, José de Jesús Orozco Enríquez; Leonardo Valdés Zurita, catedrático de la Universidad de Guanajuato; y Jean-Pierre Kingsley, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el ex magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Orozco Enríquez, mencionó que es necesario darle mayores facultades al IFE en materia de fiscalización.
Indicó que con nuevas herramientas legales se permitirá cotejar la información con las autoridades hacendarias o requerir directamente a las personas físicas y morales sobre el origen y destino de los recursos de los partidos políticos y así imponer sanciones ante cualquier incumplimiento sobre el particular.
Asimismo, propuso establecer mecanismos más eficientes para la depuración del Padrón Electoral en el rubro de fallecimientos y dar de baja automática a los ciudadanos que se abstengan de sufragar en más de tres proceso electorales federales consecutivos.
En cuanto al tema de la prohibición para realizar propaganda electoral fuera de los plazos previstos en la ley, se pronunció por imponer sanciones que repercutan en el registro de la candidatura y validez de la elección, más que sanciones de índole económico.
En su turno, el catedrático de la Universidad de Guadalajara, Leonardo Valdés Zurita mencionó que la incorporación de nuevas tecnologías en materia electoral es una tendencia mundial en ascenso y ha llevado a varios países a modificar sus sistemas de votación a través de la simplificación de sus procedimientos electorales. Dijo que el sistema electoral mexicano tiene una buena oportunidad para modernizar el registro de electores, la emisión de la credencial y la elaboración de los listados de votantes.
Además enumeró los temas que pueden ser revisados como el padrón de electores; la Lista Nominal; la ubicación de las casillas; la designación de los ciudadanos que reciben y cuentan los votos; la producción, distribución y posterior acopio de la documentación y el cómputo y la difusión de los resultados de la votación.
En su turno, Jean-Pierre Kingsley, titular de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales, señaló que no hay una sola fórmula para la democracia y tampoco existe democracia perfecta y por ende, no hay un sistema electoral que encaje de una sola forma en todo el mundo.
Apuntó que los sistemas electorales son parte de un trabajo que se da sobre la marcha “y se deberían hacer, como es el caso de México, reformas periódicas para mejorar los sistemas electorales existentes”, añadió.
Expresó que el Seminario es una buena oportunidad para evaluar y estudiar los puntos de vista y las experiencias presentadas por todos los actores de los sistemas electorales mexicanos. Agregó que la información vertida permitirá hacer un análisis muy amplio, y enviar recomendaciones a los que van a revisar y probablemente modernizar el sistema electoral mexicano.